Información y texto extraída de la web de la Asociación Española para la conservación y el Estudio de los Murciélagos “SECEMU” (http://www.secemu.org/):
El síndrome de la nariz blanca en Europa ¿una amenaza global para los murciélagos?
En el invierno 2006-2007 se comenzó a detectar en el estado de Nueva York, en el este de EEUU., una mortandad masiva (entre el 80 y el 100% de los individuos) y multiespecífica en murciélagos cavernícolas. Los individuos afectados presentaban una importante pérdida de peso y un crecimiento fúngico de color blanco que cubría el morro, de ahí su nombre White Nose Syndrome (WNS), afectando también a las orejas y a las membranas de las alas. Desde entonces, el problema no hecho más que incrementarse y actualmente afecta ya a una extensión mucho mayor, llegando por el sur hasta el estado de Tennessee. Se estima que ha causado ya la muerte a más de un millón de individuos y se teme por el futuro de algunas especies si no se logra controlar.
El crecimiento fúngico se debe a Geomyces destructans, un hongo psicrófilo, que presenta un desarrollo óptimo a temperaturas muy bajas y alta humedad, es decir, en un ambiente propio de cuevas de hibernación. Actualmente todavía se discute si este hongo es el agente causante de la mortandad o es un patógeno oportunista que actúa sobre individuos debilitados y enfermos por otra causa, aunque en este segundo supuesto cabría, quizás, esperar la presencia de no uno, sino más de un agente diferente, según manifestó recientemente el Dr. David Blehert del National Wildlife Health Center en Madison, Wisconsin, durante el Segundo Congreso Internacional de Murciélagos de Berlín, celebrado entre el 19 y 21 de abril de 2010 con el tópico “Biología de Murciélagos y Enfermedades Infecciosas”. Por esta razón, la hipótesis actualmente más sustentada es que Geomyces destructans tiene un papel activo, aunque quizás no exclusivo, en el desarrollo de la enfermedad mortal. Por otra parte, hay muchas tipos de cepas de Geomyces destructans y solo un tipo parece ser el asociado con la enfermedad. Además, se han hecho experimentos de transmisión en el laboratorio que no han podido reproducir la enfermedad, con lo que, además del hongo en si mismo, parece que se necesitan otros factores desconocidos para inducir la mortandad. Actualmente, existen unos criterios de clasificación de casos de WNS consistentes en la presencia del crecimiento fúngico, confirmación por laboratorio de la presencia del hongo y presentación de un determinado patrón de lesiones anatomopatológicas.
Recientemente se ha descrito en Francia la presencia de Geomyces destructans en un murciélago que presentaba crecimiento fúngico compatible con WNS, aunque no pérdida de peso, por lo que el animal se liberó sin que se pudiese realizar estudio anatomopatológico. Según contó la Dra. Gudrun Wibbelt del Leibniz Institute for Zoo and Wildlife Research en Leibniz, Alemania, en el Congreso de Berlín, hay testimonios de murciélagos con crecimiento fúngico en Europa desde hace más de veinte años. Durante el invierno 2008-2009 se recabaron más casos compatibles con WNS en diversos países de Europa que presentaban crecimiento de Geomyces destructans aparentemente idéntico a la cepa americana, que tampoco han podido ser verificados por anatomía patológica ya que presentaban buena salud y se liberaron. Uno de ellos, incluso, pudo ser recuperado sano con posterioridad. Hay que destacar, que la identidad de la cepa está basada en una secuencia muy corta en relación al tamaño del genoma completo de G. destructans, aún no disponible en su totalidad.
Parece, pues, que el hongo está presente en Europa de manera natural e incluso infecta murciélagos pero, a diferencia de EEUU, no causa mortalidad, bien porque las cepas europeas carecen de algún factor genético de patogenicidad desconocido que sí que tiene la cepa americana, bien por que en EEUU concurre alguna otra circunstancia también desconocida que no se daría en Europa que, sumada a la presencia del hongo, causaría la mortalidad. Es decir, que, en cualquier caso, la reciente publicación del hallazgo del hongo en Europa no significa que necesariamente debamos esperar mortandades masivas como las de EEUU.
Sin embargo, las dramáticas consecuencias de le enfermedad en EEUU sobre las poblaciones de murciélagos hacen que el asunto continúe siendo inquietante y obligan a establecer una vigilancia que pueda permitir la detección temprana del problema, si se presentase y en todo caso ayudar a las investigaciones en curso. Por ello, la Secretaría de la SECEMU ha contactado con la Dra. Gudrun Wibbelt para que, ante la eventualidad de que se observen casos compatibles en España, se pueda proceder a su comunicación y estudio. Para ello se dispone del siguiente protocolo de toma de muestras:
Protocolo PINCHA AQUÍ.pdf
Conviene por tanto estar atentos y notificar inmediatamente, de acuerdo con dicho protocolo, cualquier posible caso y ponerse en contacto con los responsables de la Comisión de Sanidad:
sanidad@secemu.org
En el siguiente enlace podéis tener información de primera mano sobre la situación en EEUU: http://www.fws.gov/northeast/white_nose.html.
Y en este otro podéis acceder al artículo original donde se comunica el primer caso compatible en Europa: http://www.cdc.gov/eid/content/16/2/pdfs/09-1391.pdf
El síndrome de la nariz blanca en Europa ¿una amenaza global para los murciélagos?
En el invierno 2006-2007 se comenzó a detectar en el estado de Nueva York, en el este de EEUU., una mortandad masiva (entre el 80 y el 100% de los individuos) y multiespecífica en murciélagos cavernícolas. Los individuos afectados presentaban una importante pérdida de peso y un crecimiento fúngico de color blanco que cubría el morro, de ahí su nombre White Nose Syndrome (WNS), afectando también a las orejas y a las membranas de las alas. Desde entonces, el problema no hecho más que incrementarse y actualmente afecta ya a una extensión mucho mayor, llegando por el sur hasta el estado de Tennessee. Se estima que ha causado ya la muerte a más de un millón de individuos y se teme por el futuro de algunas especies si no se logra controlar.
El crecimiento fúngico se debe a Geomyces destructans, un hongo psicrófilo, que presenta un desarrollo óptimo a temperaturas muy bajas y alta humedad, es decir, en un ambiente propio de cuevas de hibernación. Actualmente todavía se discute si este hongo es el agente causante de la mortandad o es un patógeno oportunista que actúa sobre individuos debilitados y enfermos por otra causa, aunque en este segundo supuesto cabría, quizás, esperar la presencia de no uno, sino más de un agente diferente, según manifestó recientemente el Dr. David Blehert del National Wildlife Health Center en Madison, Wisconsin, durante el Segundo Congreso Internacional de Murciélagos de Berlín, celebrado entre el 19 y 21 de abril de 2010 con el tópico “Biología de Murciélagos y Enfermedades Infecciosas”. Por esta razón, la hipótesis actualmente más sustentada es que Geomyces destructans tiene un papel activo, aunque quizás no exclusivo, en el desarrollo de la enfermedad mortal. Por otra parte, hay muchas tipos de cepas de Geomyces destructans y solo un tipo parece ser el asociado con la enfermedad. Además, se han hecho experimentos de transmisión en el laboratorio que no han podido reproducir la enfermedad, con lo que, además del hongo en si mismo, parece que se necesitan otros factores desconocidos para inducir la mortandad. Actualmente, existen unos criterios de clasificación de casos de WNS consistentes en la presencia del crecimiento fúngico, confirmación por laboratorio de la presencia del hongo y presentación de un determinado patrón de lesiones anatomopatológicas.
Recientemente se ha descrito en Francia la presencia de Geomyces destructans en un murciélago que presentaba crecimiento fúngico compatible con WNS, aunque no pérdida de peso, por lo que el animal se liberó sin que se pudiese realizar estudio anatomopatológico. Según contó la Dra. Gudrun Wibbelt del Leibniz Institute for Zoo and Wildlife Research en Leibniz, Alemania, en el Congreso de Berlín, hay testimonios de murciélagos con crecimiento fúngico en Europa desde hace más de veinte años. Durante el invierno 2008-2009 se recabaron más casos compatibles con WNS en diversos países de Europa que presentaban crecimiento de Geomyces destructans aparentemente idéntico a la cepa americana, que tampoco han podido ser verificados por anatomía patológica ya que presentaban buena salud y se liberaron. Uno de ellos, incluso, pudo ser recuperado sano con posterioridad. Hay que destacar, que la identidad de la cepa está basada en una secuencia muy corta en relación al tamaño del genoma completo de G. destructans, aún no disponible en su totalidad.
Parece, pues, que el hongo está presente en Europa de manera natural e incluso infecta murciélagos pero, a diferencia de EEUU, no causa mortalidad, bien porque las cepas europeas carecen de algún factor genético de patogenicidad desconocido que sí que tiene la cepa americana, bien por que en EEUU concurre alguna otra circunstancia también desconocida que no se daría en Europa que, sumada a la presencia del hongo, causaría la mortalidad. Es decir, que, en cualquier caso, la reciente publicación del hallazgo del hongo en Europa no significa que necesariamente debamos esperar mortandades masivas como las de EEUU.
Sin embargo, las dramáticas consecuencias de le enfermedad en EEUU sobre las poblaciones de murciélagos hacen que el asunto continúe siendo inquietante y obligan a establecer una vigilancia que pueda permitir la detección temprana del problema, si se presentase y en todo caso ayudar a las investigaciones en curso. Por ello, la Secretaría de la SECEMU ha contactado con la Dra. Gudrun Wibbelt para que, ante la eventualidad de que se observen casos compatibles en España, se pueda proceder a su comunicación y estudio. Para ello se dispone del siguiente protocolo de toma de muestras:
Protocolo PINCHA AQUÍ.pdf
Conviene por tanto estar atentos y notificar inmediatamente, de acuerdo con dicho protocolo, cualquier posible caso y ponerse en contacto con los responsables de la Comisión de Sanidad:
sanidad@secemu.org
En el siguiente enlace podéis tener información de primera mano sobre la situación en EEUU: http://www.fws.gov/northeast/white_nose.html.
Y en este otro podéis acceder al artículo original donde se comunica el primer caso compatible en Europa: http://www.cdc.gov/eid/content/16/2/pdfs/09-1391.pdf